Ley TEA: ¿cómo abordar la normativa desde la educación? 

ley tea en el aula

La Ley TEA es una normativa medianamente reciente, la cual viene a garantizar los derechos de las personas con Trastorno del Espectro Autista en distintos ambitos: lo social, la salud y lo educacional, eliminando cualquier forma de discriminación. 

Pero, ¿qué se espera por parte de los colegios frente a la Ley? Acá te contamos los desafíos y las formas de abordar la ley. 

ley tea en el aula

¿Qué es la Ley TEA y qué cubre?

En marzo de este año se promulgó la Ley 21.545, más conocida como Ley TEA o Ley de Autismo; convirtiéndose en la primera que visibiliza los derechos de las personas diagnosticadas con este espectro. 

La Ley TEA busca asegurar el derecho a igualdad de oportunidades y resguardar la inclusión social de todas las personas con trastorno de espectro autista, desde niños a adultos, erradicando cualquier forma de discriminación en contra de ellas. Además de esto, busca promover su desarrollo integral en distintos ámbitos: lo social, la salud y la educación.  

 

¿Qué medidas aborda la ley? 

    • Establece definiciones en torno al Trastorno de Espectro Autista, como por ejemplo, cuál es la definición de una persona con TEA.  

    • Reconoce la existencia de personas cuidadoras para quienes presentan TEA. 

    • Dispone principios desde los cuales debe estar sujeta la ley, estos son: trato digno, autonomía progresiva, perspectiva de género, intersectorialidad, participación y diálogo social, detección temprana y seguimiento continua, y neurodiversidad. 

    • Toma medidas en contra de la discriminación arbitraria. 

    • Fomenta el avance en la detección temprana del TEA. 

    • Asegura el goce y la práctica de sus derechos en condiciones de igualdad con el resto de la sociedad. Esto último, con especial foco en la inclusión social y educativa, tratando de disminuir las barreras de aprendizaje, participación y socialización. 

Ley TEA desde la perspectiva educacional: ¿cuáles son los desafíos de los equipos educativos? 

De acuerdo a la Ley, la Superintendencia de Educación fiscalizará que todos los establecimientos educacionales, sean públicos o privados, cumplan con los siguientes aspectos: 

    1. Disponer de instancias de comunicación donde se utilice un lenguaje claro y sencillo respecto a las atenciones que se brinden a niñas, niños y estudiantes con TEA.  

    1. Promover y acreditar acciones de capacitación o actividades formativas dirigidas a funcionarios/as, profesionales de la educación, técnicas/os y auxiliares, las cuales deben ir orientadas a garantizar las medidas de resguardo y debida protección física y psíquica de estudiantes con TEA. 

    1. Difundir el trato digno y respetuoso hacia estudiantes con TEA dentro del contexto educativo. 

    1. Garantizar una enseñanza diversificada y otras estrategias de educación inclusiva para disminuir y/o eliminar las barreras de aprendizaje; esto a través de planificaciones docentes que incluyan criterios de diversificación. 

    1. Desde el establecimiento educativo, se deben establecer reglamentos internos que contemplen mecanismos de acción ante desregulaciones o alteraciones emocionales de los y las estudiantes.

De esta manera, se debe contemplar la presencia de un protocolo de actuación o procedimiento que sea conocido por toda la comunidad educativa. 

  1.         Promover espacios inclusivos, sin discriminación, violencia o abusos, que permitan acceder al derechos a la educación y permanencia en los establecimientos y en cualquier actividad educativa en condiciones de igualdad. 
 

Tal vez te interese leer: ¿Qué importancia tiene la educación emocional en el aula? 

 

¿Cómo implementamos la Ley en los colegios? 

Esta es una de las preguntas más comunes que nace a partir de la Ley TEA.  Frente a esto, y de acuerdo a Andrea Yñesta, Educadora Diferencial y Directora Ejecutiva de Corporación Amara, la ley pone especial foco en los principios que debemos considerar, más que en la implementación con materiales y recursos. 

Siendo así, la ley busca promover la formación que necesitan los equipos educativos respecto al aprendizaje y desarrollo de estudiantes con TEA. 

Y si bien es cierto que todo estudiante requiere de elementos concretos, lo más importante en esta ley son las adaptaciones del ambiente general y que no necesariamente requieren de tantos recursos. 

Desde esta perspectiva, los colegios podrían abordar la normativa realizando las siguientes acciones: 

    • Disponiendo de cursos, talleres u otros espacios formativos hacia estudiantes, pero también hacia docentes, rectores, auxiliares, etc. 

    • Cooperar en el diagnóstico temprano de autismo, mediante un trabajo coordinado con el Ministerio de Salud.  

    • Entregar a estudiantes con TEA herramientas de apoyo para facilitar su comunicación.

¿Trabajemos juntos? 

En Alianza PDV funcionamos como una extensión del Preuniversitario Pedro de Valdivia; nuestro objetivo es entregar soluciones educativas para los colegios, con el fin de colaborar en que sus estudiantes alcancen mayores niveles de aprendizaje y desarrollen habilidades imprescindibles para la sociedad del futuro.

Si te interesa conocer más de Alianza PDV, nuestros servicios y cómo podemos ayudar a que tu establecimiento mejore el aprendizaje de sus estudiantes, no dudes en escribirnos, con gusto te ayudaremos a resolver cualquier duda o inquietud que tengas. 

¿Conversemos?

Agregar un comentario